
Ciudades completas bloqueadas, cientos de supermercados desabastecidos y largas filas de personas esperando comprar medicamentos y mascarillas en las farmacias.
Ese es el panorama que el brote del coronavirus de Wuhan dejó en la provincia china de Hubei, donde surgió el brote infeccioso que ya provocó decenas de muertes y afectó a miles de personas.
Las autoridades sanitarias en distintas partes del mundo han alertado de la necesidad de hacer controles y de mantener una buena higiene entre la población para evitar que esta desconocida enfermedad continúe transmitiéndose.
Y es que en menos de dos meses la «neumonía de Wuhan» se ha propagado rápidamente, no solo en el interior de China sino también a otros países como Japón, Tailandia y Estados Unidos.
Ante estos acontecimientos, organismos de salud vigilan la evolución del coronavirus ante el temor de que pueda convertirse en una pandemia mundial.
Pero ¿qué es una pandemia y cuál es la diferencia con una epidemia y una infección endémica?
¿Epidemia, pandemia o endemia?
Rosalind Eggo, académica especialista en enfermedades infecciosas en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, le explicó a la BBC las diferencias entre epidemia, pandemia y endemia.
«La infección endémica está presente en una zona de manera permanente, en todo momento durante años y años», dice la experta.
Un ejemplo podría ser la varicela en muchos países, donde se registran casos todos los años. O la malaria, que en partes de África es una infección endémica.

Por otra parte, una epidemia es «un aumento de casos seguido de un punto máximo y, luego, una disminución«.
Es lo que ocurre en los países donde se registran epidemias de gripe cada año: en otoño e invierno aumentan los casos, se llega a un máximo de infecciones y después disminuye.
Por último, la pandemia es una epidemia que ocurre «en todo el mundo más o menos al mismo tiempo».
Eggo recuerda la influenza que comenzó en México en 2009 y que después llegó a todo el mundo, fue una pandemia de gripe.